Friday, December 21, 2012

El naturalismo español


El Naturalismo tiene muchas influencias de los avances científicos de la época, el Determinismo, el Positivismo y las teorías de evolución que propuso Darwin.  La comprobación científica es algo clave en este movimiento de finales del siglo XIX.    

El Naturalismo sigue la idea e influencias mencionadas anteriormente, y esto se refleja en las obras literarias.  La idea de que todo está determinado por el medio imposibilita al individuo y no le permite trazar rutas fuera de las ya determinadas.  En muchas ocasiones se presenta la novela o el cuento como un experimento científico.  Dentro de la narración se realiza el experimento del mismo modo que se experimenta en un laboratorio: se propone una hipótesis, se lleva a cabo un experimento y al final se revela un resultado. En el caso de los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán, se demuestra en el resultado del experimento que el destino y el comportamiento de las personas está determinado por el medio y que ni la religión ni la sangre noble, ni ningún otro factor puede desviar lo que el medio determina. En este caso, el campo, el medio rural, habitado por labriegos, empleadas domesticas, cazadores, gente fuerte, tosca, sin modales que vive bajo las sombras del bosque.   

En el Naturalismo se muestra un aspecto oscuro y grotesco del ser humano.  La trama generalmente circunda la vida de los bajos mundos, la prostitución, la pobreza, el hambre, el alcoholismo (En este sentido tiene un gran parecido con el Tremendismo de la posguerra ya que ambos poseen esta característica).  

En España, aunque no tuvo mucha fuerza este movimiento, Pardo Bazán fue la principal representante.  En el Naturalismo de Bazán se incluye también la clase aristocrática que ya para el final del siglo XIX estaba en decadencia, pero parece estar ahí sólo por ser necesaria para que se lleve a cabo la observación, el experimento (Me refiero a los Pazos).

En España el Naturalismo presenta ciertos conflictos con la cultura y las creencias locales ya que elimina la libertad del individuo y contradice gran parte de lo que afirma la religión.  Por eso se ve prácticamente como una continuación del realismo, la principal diferencia es que, en el naturalismo no se trata sólo de observar de usar un narrador omnisciente, allí los problemas sociales se exponen de una manera científica, por medio de la experimentación y no se profundiza mucho en los sentimientos ni en los pensamientos de los personajes. 

En el cuento Un destripador de antaño, Emilia Pardo Bazán usa un lenguaje sencillo que describe con detalles la apariencia física de sus personajes y el medio donde habitan.  Vemos como la mayoría de los personajes son de carácter humilde, pobres, trabajadores del campo, que llevan una vida sin lujos ni grandes comodidades.  Por ejemplo, algunas características Naturalistas en cuanto a la descripción de los personajes son: el primo (creo) y el tío de Minia, se presentan como hombres jugadores y alcohólicos, el hambre de Minia, su ropa ajada y su cuerpo sucio, su cama de paja (como un animal), y la propuesta que la esposa (tía de Minia?) le hace al boticario de matar a Minia para sus ungüentos.  Los anteriores ejemplos reflejan la vida de los bajos mundos, elemento claro del Naturalismo. 

Un ejemplo claro del determinismo es el ejemplo de la tía, ella parece trabajar y trabajar arduamente, para extender el plazo del pago del arriendo intenta mil cosas, como queriendo desviar con su sudor el camino (ya) trazado por el medio y por su condición.  Finalmente, sus esfuerzos ceden al destino (determinismo) y nos damos cuenta que sus energías fueron gastadas en vano pues no logra mejorar su condición, es más, termina peor.  Su actuación parece ser el experimento ya que de cierto modo, durante el transcurso de la narración existe la posibilidad de que ella logre cambiar la situación, ya sea con su trabajo, extendiendo el plazo para pagar el arriendo, o vendiendo a Minia al boticario.  No logra nada, su condición de pobre e ignorante es irremediable. 

Los personajes de clases más altas también poseen rasgos grotescos.  Por ejemplo el cura (creo) dice que las personas hay que dejarlas en la ignorancia y que no se debe intentar cambiarlas porque es una misión imposible (determinismo).  Sin embargo el boticario, a pesar de describirse como un hombre honrado, bueno y trabajador, posee deseos oscuros.  Por ejemplo, su preocupación por salvar a Minia no se basa en su sentido humano y bueno, se basa en su interés, pues quiere conseguir mujer y eliminar los rumores de la gente sobre sus prácticas.  El hecho de presentar a la botica o farmacia simboliza y enfatiza aún más el aspecto científico del Naturalismo, pues el mundo farmacéutico se sostiene a base de experimentos. También en El destripador de antaño, al presentar al ser humano sin libertad, con una vida degradante y con el esfuerzo fallido de salir del “hoyo”, Emilia Pardo Bazán expone los principales rasgos del Naturalismo.  

Boom y Postboom


El Boom hace referencia a un movimiento literario en Latinoamérica en los 60 y 70 y al gran aumento de producción literaria de alta calidad así como también el aumento de las publicaciones y el consumo, dentro y fuera del continente.   La necesidad de crear una nueva identidad y el éxito de la revolución cubana fueron las principales fuentes de inspiración para los escritores de este movimiento. Para muchos, el Boom nace con la revolución cubana
Aparte de la búsqueda de una identidad latinoamericana, también se buscan nuevos tipos de literatura.  Algunas de las características de este movimientos son: la crítica social, como vemos en Un señor muy viejo con alas enormes, de García Márquez, los espacios realistas se remplazan por espacios imaginarios.  El uso del realismo mágico como recurso literario.  Se rompe con el aspecto cronológico de la vida, se enfatizan los aspectos confusos, ilógicos y recónditos de la realidad.  Se aleja del amor como soporte y se enfatiza en la soledad humana y se tiende a quitarle valor a la muerte.  Los principales representantes del Boom son: Vargas Llosa, Fuentes, Márquez, Cortazar y Donoso. 
El cuento de García Márquez, Un señor muy viejo con alas enormes, cumple con las características del Boom.  Por ejemplo, la carta que el sacerdote envía al vaticano, y que espera y espera y, al final, nunca recibe respuesta, es una crítica social, un ataque a la burocracia de la iglesia católica que dice ayudar a sus feligreses pero que, al menos en el cuento, parece no importarles lo que sucede allí en esa población de pescadores. Está lleno de hechos insólitos, desde la caída del ángel, la mujer araña y la forma en que parte el ángel al final.  El uso del Realismo Mágico es también algo muy claro en este cuento.  El hecho de que un ángel caiga del cielo o de donde sea, ya hace referencia al “ángel caído” que en sí es un hecho sobrenatural y sin duda es un visitante insólito que comunica a dos mundos.  Este ángel es humanizado, la gente se asombra pero pronto pierde interés en él, ya lo ven como algo natural.  El ángel, se supone es algo divino, y al presentarlo caído lleno de estiércol de gallina y con plumas de gallinazo (buitre) se degrada su imagen divina, se degrada el mito. Otro elementos del realismo mágico en el cuento es: la relación entre causa y efecto con las enfermedades que el ángel cura.  Por ejemplo, cuando el anciano pide dientes pero en lugar le salen girasoles. 

Las características del posboom son muy diversas ya que es la literatura de las últimas décadas y se cree que el proceso de su creación aún continua. Hay muchas características y estas varían según los escritores, influencias y experiencias.   Es una narrativa que tiene mas libertad, creando un estilo mas íntimo y espontáneo. La participación femenina como Poniatowska y Allende.  También aumenta la participación de grupos como los homosexuales y los exiliados.  Existe una mayor preocupación por la realidad latinoamericana, su estilo de vida contemporáneo y problemas específicos más que la búsqueda de la identidad.  Se prefiere un estilo más simple y menos intelectual.  Se mezcla la escritura baja con la alta, se usan coloquialismos. Hay un gran enfoque en lo urbano y la perspectiva del exilio como vemos en los escritos de Reynaldo Arenas. En el posboom se tiende a renunciar a la creación de nuevos tipos de literatura y aumenta el uso de la narrativa histórica, se usa la realidad y la experiencia propia.  Se hace mucho énfasis en la cultura joven, por eso el cine y la televisión y las nuevas tecnologías tienen mucha influencia en el Posboom como es el caso del cuento Cine Padro, de Poniatowska.  

En Cine Prado de Poniatoska, presentan muchas características del Posboom.  Por ejemplo, si consideramos que el autor del cuento es de sexo femenino, ya se le puede aplicar la característica del aumento del punto de vista femenino en la literatura latinoamericana.  Hace algunos meses se publicó un artículo en el diario El Espectador sobre el alto porcentaje de mujeres asesinadas en Colombia por su pareja sentimental y esto se puede conectar inmediatamente con Cine Prado.  Esto demuestra que el cuento se enfoca en la realidad latinoamericana.  El cuento muestra como la violencia de género afecta especialmente a la mujer y lo peligroso que es una reafición amorosa, ¿qué hubiera pasado si la actriz estuviera ahí en lugar del la pantalla? El cuento Poniatoska usa un estilo muy simple y bastante íntimo donde, con sólo el título del cuento, ya se muestra como el cine y la cultura popular, tienen una gran influencia en la sociedad actual . 

La importancia de Sor Juana Inés de la Cruz en las letras y la tradición feminista en Hispanoamérica


Sor Juana, por su lenguaje crítico y por el tono de sus escritos, es considerada por muchos como una escritora feminista, es más, se le considera la primera feminista de la América española. Sor Juana se da cuenta que la mujer está sometida por el hombre a sus deseos y a sus críticas.  Sin duda, Sor Juana veía y sentía que la mujer era abusada emocional y físicamente por el hombre, de lo contrario nunca hubiera escrito algo como “Hombres necios” o jamás hubiera respondido a la carta del obispo de Puebla.

 Sor Juana en Hombres necios ataca al género masculino de una manera sorprendentemente directa.  Defiende la posición de la mujer argumentando que la mujer no puede desarrollarse libremente como individuo y que el hombre la anula con argumentos como “si son atrevidas son muy bajas o que si son buenas son tontas”.  Sor Juana se queja de la hipocresía  y al doble estándar con la que el hombre trata a la mujer.  Básicamente resalta el descaro del hombre, su doble cara, al exigirle a la mujer decencia y pureza, cuando al mismo tiempo él intenta hacerla caer en lo más bajo y después se quejan porque ella no obra bien.   Sor Juana se queja del hombre pero no se limita a la queja, ella también le lanza dardos, lo ataca y se podría decir que le deja ciertas ideas pedagógicas para que él medite y comprenda que lo que está haciendo no tiene sentido y es incorrecto. “¿Quién peca más, la que peca por la paga o el que paga por pecar?” 

En La respuesta, que es exactamente eso, ella responde una carta del obispo de Pueblo en la que él le pide que abandone sus ideales, pero lo curioso es que el obispo, queriendo ser astuto, no firma con su propio nombre sino como Sor Filotea.  Esta firma le permite a Sor Juana responder al obispo con mucha libertad porque se trata de una persona del mismo nivel y por eso sabe que él no podrá castigarla.  La firma o “El velo” de Sor Filotea permite la arremetida total de Sor Juana. Sor Juana se burla intensamente del obispo en la carta.  Repite en varias ocasiones que ella no sabe nada, que es ignorante, pero para explicar lo anterior cita y dice cosas muy intelectuales que contradicen lo que acaba de afirmar: “Como voy a saber yo con sólo cuatro bachilleratos”.   Parece en ocasiones contradecirse para lograr su objetivo, habla de que el estudio no le pertenece a la mujer, pero al mismo tiempo habla de los pensamientos filosóficos y científicos que se producen en la cocina.   


Sor Juana enfatiza que la educación es la salida del yugo opresor, ya que durante la época colonial, existían tres centros de poder: La iglesia católica, la Corte y la universidad.  Estos tres centros de poder, eran también grandes centros culturales pero el problema más grande que expone Sor Juana es que estos centros son principalmente centros del poder y el conocimiento masculino.  La mujer está destinada a escoger entre el convento o el matrimonio.  A Sor Juana le interesaba mostrar que las mujeres podían servir de la misma manera que sirven los hombres. 

Sor Juana finalmente es silenciada por su entorno masculino, deja de escribir.  Este hecho, podría decirse, marca la primera derrota del feminismo en Latinoamérica.  La voz y las ideas de Sor Juana se silenciaron casi por completo por varios siglos y no fue hasta el siglo XX que muchas escritoras, especialmente las chicanas, empezaron a revivir sus ideas, a utilizarla como ejemplo y a citar muchas de sus versos y frases. La idea de la educación como medio de salida o libertad que empleaba Sor Juana, es un tema muy usado por las feministas en la época contemporánea.  Sin duda, Sor Juana es la precursora del feminismo en América Latina y sus ideas estaban tan adelantadas que no parecen concebidas en su tiempo.