Friday, December 21, 2012

La literatura española de la época medieval


La literatura de la época medieval se enfoca mucho en la honra, en los valores de a sociedad y los personajes principales tienden a ser valientes, arriesgados y luchadores del bien.  Casi siempre como héroes.  La literatura más conocida del periodo medieval y que representa los valores anteriormente mencionados es la épica.  Una de las grandes obras épicas es el Cantar del Mío Cid.   Esta obra pertenece al mester de juglaría. La estructura comprede: a) el exilio, b) el triunfo en batallas, c) la adquisición de riquezas y restauración del honor. Los fragmentos corresponden al exilio del Cid, por mandato del rey a raíz de una intriga llevada a cabo por sus enemigos.

Como poema épico, El Cid cumple con los elementos principales. Narra las hazañas de un héroe central, que además representa los valores de la comunidad. Esto se puede ver en la manera en que la gente lo acoge y sigue en su reconquista, a pesar de que deben cumplir la orden del rey, las personas en la comunidad tienen unos valores que ven representados en esta figura, como la lealtad, el valor, el honor, la fe religiosa, el amor a su familia, etc. Hay muchos ejemplos de estos valores a través de toda la obra. Quizás donde más se ejemplifican que estos valores son representativos de toda la comunidad es cuando se dice: ¡Dios, qué buen vasallo el! ¡Así hubiese buen señor! Con esta declaración se ponen en contraposición los valores del Cid y los del rey enfatizando que, incluso, el Cid podría ser aún mejor vasallo si tuviera mejor señor. En otras palabras, el vasallo es mejor que el señor.
La fe religiosa se manifiesta continuamente a través de toda la obra, no solamente en las plegarias del Cid, sino en su confianza en los representantes de la Iglesia. Sin embargo, también se observa la manera en que los fieles tienen que rendir tributo a la institución. El Cid no solo promete riquezas a sus seguidores, sino también a la iglesia, cuando le promete al abad don Sancho que si cuida de su familia: “Por un marco que gastéis, daré al Monasterio cuatro.”
El tema central del poema es la reconquista del honor. La palabra “reconquista” adquiere aquí un doble significado. Hay que tener en cuenta que estamos en medio de la reconquista de los territorios árabes. El poema data de alrededor de 1140, pero narra uno de los momentos más importantes en el avance de la reconquista, sobre todo a partir de la toma de Toledo (1085) llevada a cabo por el rey Alfonso V de Castilla. La reconquista del honor, por tanto, está estrechamente ligada a la reconquista de territorios y de riquezas.

No comments:

Post a Comment