Friday, December 21, 2012

El naturalismo español


El Naturalismo tiene muchas influencias de los avances científicos de la época, el Determinismo, el Positivismo y las teorías de evolución que propuso Darwin.  La comprobación científica es algo clave en este movimiento de finales del siglo XIX.    

El Naturalismo sigue la idea e influencias mencionadas anteriormente, y esto se refleja en las obras literarias.  La idea de que todo está determinado por el medio imposibilita al individuo y no le permite trazar rutas fuera de las ya determinadas.  En muchas ocasiones se presenta la novela o el cuento como un experimento científico.  Dentro de la narración se realiza el experimento del mismo modo que se experimenta en un laboratorio: se propone una hipótesis, se lleva a cabo un experimento y al final se revela un resultado. En el caso de los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán, se demuestra en el resultado del experimento que el destino y el comportamiento de las personas está determinado por el medio y que ni la religión ni la sangre noble, ni ningún otro factor puede desviar lo que el medio determina. En este caso, el campo, el medio rural, habitado por labriegos, empleadas domesticas, cazadores, gente fuerte, tosca, sin modales que vive bajo las sombras del bosque.   

En el Naturalismo se muestra un aspecto oscuro y grotesco del ser humano.  La trama generalmente circunda la vida de los bajos mundos, la prostitución, la pobreza, el hambre, el alcoholismo (En este sentido tiene un gran parecido con el Tremendismo de la posguerra ya que ambos poseen esta característica).  

En España, aunque no tuvo mucha fuerza este movimiento, Pardo Bazán fue la principal representante.  En el Naturalismo de Bazán se incluye también la clase aristocrática que ya para el final del siglo XIX estaba en decadencia, pero parece estar ahí sólo por ser necesaria para que se lleve a cabo la observación, el experimento (Me refiero a los Pazos).

En España el Naturalismo presenta ciertos conflictos con la cultura y las creencias locales ya que elimina la libertad del individuo y contradice gran parte de lo que afirma la religión.  Por eso se ve prácticamente como una continuación del realismo, la principal diferencia es que, en el naturalismo no se trata sólo de observar de usar un narrador omnisciente, allí los problemas sociales se exponen de una manera científica, por medio de la experimentación y no se profundiza mucho en los sentimientos ni en los pensamientos de los personajes. 

En el cuento Un destripador de antaño, Emilia Pardo Bazán usa un lenguaje sencillo que describe con detalles la apariencia física de sus personajes y el medio donde habitan.  Vemos como la mayoría de los personajes son de carácter humilde, pobres, trabajadores del campo, que llevan una vida sin lujos ni grandes comodidades.  Por ejemplo, algunas características Naturalistas en cuanto a la descripción de los personajes son: el primo (creo) y el tío de Minia, se presentan como hombres jugadores y alcohólicos, el hambre de Minia, su ropa ajada y su cuerpo sucio, su cama de paja (como un animal), y la propuesta que la esposa (tía de Minia?) le hace al boticario de matar a Minia para sus ungüentos.  Los anteriores ejemplos reflejan la vida de los bajos mundos, elemento claro del Naturalismo. 

Un ejemplo claro del determinismo es el ejemplo de la tía, ella parece trabajar y trabajar arduamente, para extender el plazo del pago del arriendo intenta mil cosas, como queriendo desviar con su sudor el camino (ya) trazado por el medio y por su condición.  Finalmente, sus esfuerzos ceden al destino (determinismo) y nos damos cuenta que sus energías fueron gastadas en vano pues no logra mejorar su condición, es más, termina peor.  Su actuación parece ser el experimento ya que de cierto modo, durante el transcurso de la narración existe la posibilidad de que ella logre cambiar la situación, ya sea con su trabajo, extendiendo el plazo para pagar el arriendo, o vendiendo a Minia al boticario.  No logra nada, su condición de pobre e ignorante es irremediable. 

Los personajes de clases más altas también poseen rasgos grotescos.  Por ejemplo el cura (creo) dice que las personas hay que dejarlas en la ignorancia y que no se debe intentar cambiarlas porque es una misión imposible (determinismo).  Sin embargo el boticario, a pesar de describirse como un hombre honrado, bueno y trabajador, posee deseos oscuros.  Por ejemplo, su preocupación por salvar a Minia no se basa en su sentido humano y bueno, se basa en su interés, pues quiere conseguir mujer y eliminar los rumores de la gente sobre sus prácticas.  El hecho de presentar a la botica o farmacia simboliza y enfatiza aún más el aspecto científico del Naturalismo, pues el mundo farmacéutico se sostiene a base de experimentos. También en El destripador de antaño, al presentar al ser humano sin libertad, con una vida degradante y con el esfuerzo fallido de salir del “hoyo”, Emilia Pardo Bazán expone los principales rasgos del Naturalismo.  

No comments:

Post a Comment