Friday, December 21, 2012

La literatura picaresca


El siglo de Oro abarca aproximadamente desde la publicación de la Gramática castellana en 1492 hasta mediados del siglo XVII.  La sociedad de esa época pasaba del feudalismo al mercantilismo.  Antes de este período las personas se enfocaban en la salvación del alma pero ahora la mayor preocupación era llenar el estómago.  Las personas, al quedarse sin oficio y sin dinero, se mudan a las ciudades.  Las ciudades se llenan de mendigos y de gente pobre, y fue en ese preciso momento cuando surge la novela picaresca.   En 1554 surge El Lazarillo de Tormes que es se considera la precursora del género y una de las más conocidas.    El autor es anónimo pero se cree que tal vez fue escrita por un judío converso.   La inquisición llegó a prohibir la obra, es posible que el autor fue partidario de la contrarreforma y por eso el autor nunca reveló su nombre.  La novela picaresca posee ciertas características, una de ellas es que tiene que ser autobiográfica.  El personaje principal, “el pícaro”, generalmente es un niño o un adolescente que en algún punto de la narración pierde la inocencia.  Contrasta con el héroe épico de la literatura medieval porque este es un antihéroe, lo principal en su vida es usar lo que tiene al alcance para sobrevivir y muestra comportamientos que se oponen a la moral y a la honra.  En algún punto de la obra del Lazarillo de Tormes dice “la negra que llaman honra”.   También el pícaro sabe de las barreras sociales y generalmente intenta saltarlas.  En el texto del Lazarillo de Tormes se representa claramente las características de la picaresca y del momento histórico por el que pasa España en ese momento.  Lázaro, es entregado a un ciego para que le colabore con diversos oficios.  El ciego le restringe la alimentación a Lázaro y llega un punto en que Lázaro mismo anuncia en su relato, la pérdida de su inocencia, cumpliendo así con uno de los rasgos más claros del género.  Lázaro, narra sus experiencias vividas, en respuesta a una pregunta que le hace un clérigo de alto rango sobre la ruptura del celibato de un cura con su esposa, la esposa de Lázaro.  Lázaro, más pícaro que nunca, en vez de ir al grano en su respuesta, narra su autobiografía incluyendo penas y sufrimientos, como queriendo decir “oiga, yo me he luchado mucho para estar aquí, no me joda la vida”.  De esta manera, Lázaro pretende estar ciego y sordo ante los rumores de la gente, porque ahora tiene un estatus social respetable y no está dispuesto a perderlo.  Su relato autobiográfico muestra como rompe con las reglas sociales de la moral y la honra para poder sobrevivir, para poder llenar el estómago.  Lázaro tiene que engañar a sus amos para poder comer, hace un agüero en la botella de vino, se come el pan de cierta manera para que su amo piense que fueron ratones etc.  En la vida de Lázaro, el concepto de honra es absurdo y esta actitud de supervivencia que adopta, lo convierte en un verdadero antihéroe.  En su lucha diaria se refleja su deseo de saltar las barreras sociales.  En el relato se ve como las ciudades se llenan de mendigos, la preocupación por llenar el estómago predomina frente a la necesidad de salvar el alma y la religión, representando el cambio de la sociedad medieval a la renacentista.  La crítica a la religión es enorme, especialmente al catolicismo.  El lanzamiento de una cruz al fuego y el engaño de la venta de dádivas para la salvación son algunos ejemplos.  Las jerarquías sociales de la época están muy bien marcadas, el patrón que conoce en Toledo, es un noble que aparenta tener mucho dinero. Sin embargo Lázaro descubre que esta más hambriento que él mismo y termina trabajando para mantener a su patrón.  El hecho de describir esta imagen del noble, que no trabaja y que es sacado de su casa por no pagar arriendo es una crítica a las barreras sociales y a los conceptos de la honra.  

No comments:

Post a Comment