Friday, December 21, 2012

Boom y Postboom


El Boom hace referencia a un movimiento literario en Latinoamérica en los 60 y 70 y al gran aumento de producción literaria de alta calidad así como también el aumento de las publicaciones y el consumo, dentro y fuera del continente.   La necesidad de crear una nueva identidad y el éxito de la revolución cubana fueron las principales fuentes de inspiración para los escritores de este movimiento. Para muchos, el Boom nace con la revolución cubana
Aparte de la búsqueda de una identidad latinoamericana, también se buscan nuevos tipos de literatura.  Algunas de las características de este movimientos son: la crítica social, como vemos en Un señor muy viejo con alas enormes, de García Márquez, los espacios realistas se remplazan por espacios imaginarios.  El uso del realismo mágico como recurso literario.  Se rompe con el aspecto cronológico de la vida, se enfatizan los aspectos confusos, ilógicos y recónditos de la realidad.  Se aleja del amor como soporte y se enfatiza en la soledad humana y se tiende a quitarle valor a la muerte.  Los principales representantes del Boom son: Vargas Llosa, Fuentes, Márquez, Cortazar y Donoso. 
El cuento de García Márquez, Un señor muy viejo con alas enormes, cumple con las características del Boom.  Por ejemplo, la carta que el sacerdote envía al vaticano, y que espera y espera y, al final, nunca recibe respuesta, es una crítica social, un ataque a la burocracia de la iglesia católica que dice ayudar a sus feligreses pero que, al menos en el cuento, parece no importarles lo que sucede allí en esa población de pescadores. Está lleno de hechos insólitos, desde la caída del ángel, la mujer araña y la forma en que parte el ángel al final.  El uso del Realismo Mágico es también algo muy claro en este cuento.  El hecho de que un ángel caiga del cielo o de donde sea, ya hace referencia al “ángel caído” que en sí es un hecho sobrenatural y sin duda es un visitante insólito que comunica a dos mundos.  Este ángel es humanizado, la gente se asombra pero pronto pierde interés en él, ya lo ven como algo natural.  El ángel, se supone es algo divino, y al presentarlo caído lleno de estiércol de gallina y con plumas de gallinazo (buitre) se degrada su imagen divina, se degrada el mito. Otro elementos del realismo mágico en el cuento es: la relación entre causa y efecto con las enfermedades que el ángel cura.  Por ejemplo, cuando el anciano pide dientes pero en lugar le salen girasoles. 

Las características del posboom son muy diversas ya que es la literatura de las últimas décadas y se cree que el proceso de su creación aún continua. Hay muchas características y estas varían según los escritores, influencias y experiencias.   Es una narrativa que tiene mas libertad, creando un estilo mas íntimo y espontáneo. La participación femenina como Poniatowska y Allende.  También aumenta la participación de grupos como los homosexuales y los exiliados.  Existe una mayor preocupación por la realidad latinoamericana, su estilo de vida contemporáneo y problemas específicos más que la búsqueda de la identidad.  Se prefiere un estilo más simple y menos intelectual.  Se mezcla la escritura baja con la alta, se usan coloquialismos. Hay un gran enfoque en lo urbano y la perspectiva del exilio como vemos en los escritos de Reynaldo Arenas. En el posboom se tiende a renunciar a la creación de nuevos tipos de literatura y aumenta el uso de la narrativa histórica, se usa la realidad y la experiencia propia.  Se hace mucho énfasis en la cultura joven, por eso el cine y la televisión y las nuevas tecnologías tienen mucha influencia en el Posboom como es el caso del cuento Cine Padro, de Poniatowska.  

En Cine Prado de Poniatoska, presentan muchas características del Posboom.  Por ejemplo, si consideramos que el autor del cuento es de sexo femenino, ya se le puede aplicar la característica del aumento del punto de vista femenino en la literatura latinoamericana.  Hace algunos meses se publicó un artículo en el diario El Espectador sobre el alto porcentaje de mujeres asesinadas en Colombia por su pareja sentimental y esto se puede conectar inmediatamente con Cine Prado.  Esto demuestra que el cuento se enfoca en la realidad latinoamericana.  El cuento muestra como la violencia de género afecta especialmente a la mujer y lo peligroso que es una reafición amorosa, ¿qué hubiera pasado si la actriz estuviera ahí en lugar del la pantalla? El cuento Poniatoska usa un estilo muy simple y bastante íntimo donde, con sólo el título del cuento, ya se muestra como el cine y la cultura popular, tienen una gran influencia en la sociedad actual . 

No comments:

Post a Comment