Sor Juana, por su
lenguaje crítico y por el tono de sus escritos, es considerada por muchos como
una escritora feminista, es más, se le considera la primera feminista de la América española. Sor
Juana se da cuenta que la mujer está sometida por el hombre a sus deseos y a sus
críticas. Sin duda, Sor Juana veía
y sentía que la mujer era abusada emocional y físicamente por el hombre, de lo
contrario nunca hubiera escrito algo como “Hombres necios” o jamás hubiera
respondido a la carta del obispo de Puebla.
Sor Juana en Hombres necios ataca al género masculino de
una manera sorprendentemente directa.
Defiende la posición de la mujer argumentando que la mujer no puede
desarrollarse libremente como individuo y que el hombre la anula con argumentos
como “si son atrevidas son muy bajas o que si son buenas son tontas”. Sor Juana se queja de la hipocresía y al
doble estándar con la que el hombre trata a la mujer. Básicamente resalta el descaro
del hombre, su doble cara, al exigirle a la mujer decencia y pureza, cuando al
mismo tiempo él intenta hacerla caer en lo más bajo y después se quejan porque
ella no obra bien. Sor Juana se queja del hombre pero no se
limita a la queja, ella también le lanza dardos, lo ataca y se podría decir que
le deja ciertas ideas pedagógicas para que él medite y comprenda que lo que
está haciendo no tiene sentido y es incorrecto. “¿Quién
peca más, la que peca por la paga o el que paga por pecar?”
En La respuesta, que es exactamente eso, ella responde una carta del obispo de Pueblo en
la que él le pide que abandone sus ideales, pero lo curioso es que el obispo,
queriendo ser astuto, no firma con su propio nombre sino como Sor Filotea. Esta firma le permite a Sor Juana
responder al obispo con mucha libertad porque se trata de una persona del mismo
nivel y por eso sabe que él no podrá castigarla. La firma o “El velo” de Sor Filotea permite la arremetida
total de Sor Juana. Sor Juana se burla intensamente del obispo en la carta.
Repite en varias ocasiones que ella no sabe nada, que es ignorante, pero para
explicar lo anterior cita y dice cosas muy intelectuales que contradicen lo que
acaba de afirmar: “Como voy a saber yo con sólo cuatro
bachilleratos”. Parece en ocasiones contradecirse para lograr su
objetivo, habla de que el estudio no le pertenece a la mujer, pero al mismo
tiempo habla de los pensamientos filosóficos y científicos que se producen en
la cocina.
Sor Juana enfatiza que la educación es la
salida del yugo opresor, ya que durante la época
colonial, existían tres centros de poder: La iglesia católica, la Corte y la
universidad. Estos tres centros de poder, eran también grandes centros
culturales pero el problema más grande que expone Sor Juana es que estos
centros son principalmente centros del poder y el conocimiento masculino.
La mujer está destinada a escoger entre el convento o el matrimonio. A Sor Juana le interesaba mostrar que
las mujeres podían servir de la misma manera que sirven los hombres.
Sor Juana finalmente es silenciada por su entorno
masculino, deja de escribir. Este
hecho, podría decirse, marca la primera derrota del feminismo en
Latinoamérica. La voz y las ideas
de Sor Juana se silenciaron casi por completo por varios siglos y no fue hasta
el siglo XX que muchas escritoras, especialmente las chicanas, empezaron a
revivir sus ideas, a utilizarla como ejemplo y a citar muchas de sus versos y
frases. La idea de la educación como medio de salida o libertad que empleaba
Sor Juana, es un tema muy usado por las feministas en la época
contemporánea. Sin duda, Sor Juana
es la precursora del feminismo en América Latina y sus ideas estaban tan adelantadas que no parecen concebidas en su tiempo.
No comments:
Post a Comment