Friday, December 21, 2012

Crónicas de una muerte anunciada: Dentro del marco de la novela detectivesca


La antidetectivesca emplea a un detective que poco o nada tiene en común con los detectives de la literatura clásica, como Holmes y Dupin, ni tampoco se enfoca en solucionar el crimen basándose en formulas lógicas, que paso por paso, conducen hacia el final del misterio, y, que al restaurar el orden, crean en el lector, cierta satisfacción.   La antidetectivesca en cambio frustra al lector, porque no le provee esa estructura cómoda y lógica que el detective clásico usa para resolver el enigma.  El detective pasa a ser un personaje secundario ante el mundo desordenado donde se intenta resolver el misterio. La solución del crimen puede llegar por medio de la innovación, deconstrucción y, la metaficción. 

 En la innovación, el lector se encuentra con la solución al principio de la historia y esto puede llegar a desencantarlo un poco, sin embargo al final puede encontrarse con una solución que no lleva castigo o quizás se solucione de una manera inesperada.

En la deconstrucción encontramos una idea confusa de la realidad. El detective puede enfocar su investigación en una lucha existencial donde cuestiona los misterios de su propia vida y, puede llegar a solucionar el misterio sin lograr que se aplique la justicia y ésta también puede pasar a ser secundaria.

En la metaficción, el lector se convierte en el detective y debe encontrarle sentido a una investigación que aún no finaliza o que el autor, a propósito, a dejado “colgando”.  El lector es obligado a buscar dentro del texto al culpable y adquiere conciencia de que lo que hace él y los personajes.  Se sale de la ficción.  

En muchas historias anti-detectivescas, estas características no se presentan por separado, por ejemplo la novela Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, presenta las tres: innovación, metaficción y deconstrucción. En esta novela, los rasgos claros del uso de innovación se exhiben en toda la obra. El primer rasgo de innovación y, lo más irónico, es que la solución del crimen se presenta al principio de la novela y, a pesar de saber que el crimen sucederá y de conocer claramente quienes son los autores del mismo, el lector se engancha en la novela y se une a la investigación porque desea esclarecer los detalles del crimen y solucionar otros misterios que suceden dentro de la misma investigación.  El cronista que conduce la investigación no se separa del asunto por ser muy sensible al asunto y busca la solución por satisfacer sus propios deseos, estos son claros aspectos de innovación. 

La deconstrucción se muestra en el claro remordimiento que siente el narrador respecto al crimen.  Él trata de averiguar los detalles del crimen para poder librarse de cierta culpabilidad que lo persigue.  El misterio no se resuelve porque ya se sabe quienes cometieron el crimen y no se logra, por la ambigüedad de los relatos, conocer a fondo ciertos detalles del crimen, y la justicia no se aplica ya que ésta es secundaria en la novela, la investigación no tiene nada que ver con la búsqueda de justicia.     

La metaficción hace parte de ésta novela, ya que el lector, por sus propios deseos de saber los morbosos detalles del crimen, se convierte en detective.  El autor sitúa conchas de banano en todas las esquinas de la obra, para que el lector se resbale y caiga en otra etapa de la investigación y así logra aumentarle el deseo de investigar.  Esta posición del lector, de no revelar completamente y de enredar la historia, es un claro rasgo de la metaficción.    

La novela Crónica de una muerte anunciada nos muestra una sociedad colombiana,  posiblemente de las primeras décadas del siglo XX.    

No comments:

Post a Comment